Objetivos del curso
Este curso pretende examinar las conexiones entre el dinero (los bancos centrales), los mercados financieros, las instituciones financieras y la macroeconomía. Para ello se abordarán temas como las políticas monetarias (convencionales y no convencionales), la importancia de los bancos en la estabilidad financiera y la transmisión de la política económica a la economía real.
Aviso: este curso asume unos conocimientos mínimos sobre macroeconomía y gestión bancaria, que se corresponden con el contenido de las asignaturas de "Macroeconomía" y "Banca y otras instituciones financieras", ambas impartidas en el 2º curso del Grado en Economía.
Criterios de evaluación
La nota final será la media ponderada de:
- Presentaciones: 20% de la nota final
- Exámenes parciales con preguntas de elección múltiple y preguntas cortas: 20% de la nota final
- Examen final con preguntas de elección múltiple y preguntas cortas: 60% de la nota final
Para aprobar la asignatura
es necesario tener una nota superior o igual a 5 en el examen final: si este no es el caso, la nota final de la asignatura será la nota del examen final. El examen final es de cátedra, comprensivo (está diseñado para que el estudiante sea evaluado de todos los contenidos incluidos en el programa) y escrito.
Presentaciones en grupo
Los estudiantes deberán elegir uno los
temas propuestos (ver el listado más abajo) y elaborar un
informe y
una presentación:
- El informe no deberá superar las 3 caras con un tamaño de fuente normal.
- La presentación debe ser suficiente para una exposición de unos 10 o 15 minutos.
- Ambos documentos tendrán que ser enviados el viernes anterior a la fecha de la presentación.
Tras cada presentación se podrán hacer preguntas y
mantendremos un debate sobre el tema presentado, por lo que todos
todos los estudiantes deben leer los informes que se van a presentar con antelación.
Muchos de los temas que se proponen, por no decir todos, son demasiado amplios para una presentación de 15 minutos por lo que es necesario que planteéis dos o tres preguntas o aspectos concretos y que vuestro trabajo las responda de forma clara y concisa.
Además, es importante que las afirmaciones que hagáis en vuestro trabajo estén respaldadas por cifras, gráficos, tablas, referencias, etc. No se trata de realizar un analisis empírico detallado, pero sino de justificar suficientemente las afirmaciones que hagais.
Si tenéis cualquier duda o queréis consultar algo conmigo, no dudéis en escribirme.
Criterios de evaluación
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos a la hora de evaluar el trabajo:
- Claridad, formato y contenidos del informe y la presentación.
- Claridad en las explicaciones durante la presentación.
- Participación en las presentaciones del resto de estudiantes (esto será muy importante).
Propuestas para las presentaciones
Nota: si a alguno se le ocurre un tema que cree que puede ser interesante, podéis proponérmelo y, en función de su complejidad y de su encaje en el programa de la asignatura, podrá ser presentado.
Tema 1. El dinero
- Evolución de los agregados monetarios en Europa durante las últimas dos décadas.
- Evolución de los agregados monetarios en EEUU durante las últimas dos décadas.
- Evolución del uso de efectivo durante las últimas décadas.
- El mercado de las criptomonedas.
Tema 2. Los tipos de interés y el mercado de dinero
- La prima de riesgo española en las últimas décadas.
- Efecto Fisher: mercado de bonos y expectativas de inflación.
- La curva de tipos de interés en las últimas décadas: EEUU vs. España.
Tema 3. El dinero, la inflación y la actividad económica
- La Escuela de Salamanca.
- Milton Friedman y el monetarismo.
- La inflación en España durante las últimas décadas.
- La hiperinflación alemana de 1921-1923.
Tema 4. La definición de la política monetaria
- Órganos de decisión y funcionamiento del BCE y la FED.
- Análisis de la última rueda de prensa del BCE.
- El mercado interbancario en Europa.
Tema 5. La aplicación de la política monetaria
- La Regla de Taylor.
- Evolución del balance del BCE de los últimos años.
- La política monetaria argentina desde la llegada de Milei.
Tema 6. La transmisión de la política monetaria
- Decisiones de política monetaria del BCE durante la crisis financiera.
- Decisiones de política monetaria de la FED durante la crisis financiera.
- Decisiones de política monetaria del Banco de Inglaterra durante la crisis financiera.
- Decisiones de política monetaria del Banco de Japón durante la crisis financiera.
Tema 7. La estabilidad financiera
- Evolución histórica del negocio bancario.
- Orígenes históricos de la intermediación bancaria.
- ¿Por qué cayó Lehman Brothers?
- El caso de Fannie Mae y Freddie Mac.
- La burbuja inmobiliaria en España.
- La burbuja inmobiliaria en EEUU.
Tema 8. La política de supervisión bancaria
- El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.
- Los acuerdos de Basilea: Basilea I, II y III.
- Principales diferencias en la regulación bancaria entre EEUU y Europa.